Argentina, 1985 en la carrera de los Oscar

  • Por Carmen Luz Cofré Araya
  • Comunicadora Social y Abogada
  • IG @calu_cofre

“Para los argentinos, después del Campeonato del Mundo, esto es una gran alegría”, expresó con sentidas palabras Ricardo Darín, actor y protagonista de Argentina, 1985, al recibir a comienzos de año el Globo de Oro como mejor película en lengua no inglesa.

Recordemos que esta fantástica cinta de drama histórico que se prolonga en la pantalla por 2 horas y 20 minutos, fue estrenada en septiembre de 2022 y ya había recibido galardones internacionales de gran importancia. Al presentarse en el 79° Festival Internacional de Cine de Venecia, recibió una ovación de pie de nueve minutos y ganó el premio de la crítica. Además, se proyectó en el Festival de San Sebastián, donde ganó el premio del público.

Gracias a instancias como esas, donde se valora un cine menos comercial que el que sale de las fronteras de Hollywood,  el público puede optar a una realidad cinematográfica riquísima, tal como dijera en 2020 Bong Joon-Ho, director de Parásitos al recibir el Oscar como Mejor

Director ese año. “Una vez que superes la barrera de los subtítulos, se te presentarán tantas películas maravillosas”.

DRAMA HISTÓRICO

Argentina, 1985 cuenta la historia real del juicio que le hizo la justicia civil argentina – apoyada por el gobierno democrático de Alfonsín – a las tres juntas militares que gobernaron de facto el país trasandino después del conflicto de Las Malvinas. Históricamente, se le conoce como “Juicio de las Juntas”, catalogado, política y jurídicamente como excepcional.

El cine argentino – uno de mis favoritos – tiene una forma de contar historias que lo hace único. En este caso Santiago Mitre, director y guionista de la cinta protagonizada por un cada vez más sólido Ricardo Darín en compañía de Peter Lanzani y Alejandra Flechner, relata, sin dejar de lado el dramatismo, seriedad y veracidad, el juicio histórico de Videla y los otros ocho militares acusados de graves violaciones a los derechos humanos  y los entretelones de los estresantes días en que el fiscal argentino Julio Strassera y su adjunto, Luis Moreno Ocampo, logran reunir las pruebas suficientes para enjuiciar a las tres juntas militares.

NOMINADA AL OSCAR

Nominada recientemente al Oscar en la categoría Mejor película internacional Argentina, 1985 es una película que fluye en su seriedad dramática pero que no escatima en integrar algo de humor nacional.

Sumamente real y cruda a otros, con música de la época de fondo, con una puesta en escena perfecta y sin aparentes errores, mezcla imágenes reales con la ficción del cine de manera novedosa, talentosa y emocionante, como la cinematografía argentina bien lo sabe hacer.

Espero que, por el cine independiente y Latinoamérica, Argentina, 1985 reciba el Oscar el 12 de marzo próximo en la ceremonia de premiación que se efectuará en Los Ángeles, y sume así la tercera estatuilla para el país, no solo por justicia a esta extraordinaria, entretenida y emocionante película, sino también por los hechos históricos que relata, que de alguna forma nos devuelven la esperanza de un mundo más justo, más respetuoso y más humano, en el cual  “el inconsciente colectivo se hace consciente”.

Otras lecturas

Hombres al diván

Por Catalina Marowski Aguayo Psicóloga clínica Psicoterapeuta de adultos Certificada en EMDR y Coaching (PUC)

Suscríbete a nuestro Newsletter