Recetas preparadas con el corazón, descubrir y explotar la identidad de nuestra gastronomía y conocer importantes circuitos culinarios internacionales, son la carta de presentación con la que este destacado chef logra entregar una identidad a nuestra cocina.
- @nicolasgaratechef
- Por Marcela Cademartori
- Imágenes cedidas por el entrevistado
Permanecer en una constante búsqueda para salir de lo habitual ha permitido al chef Nicolás Gárate convertirse en uno de los referentes culinarios más destacados de nuestro país. Viajes al extranjero, concursos internacionales e importantes reconocimientos, junto al orgullo de preparar recetas criollas, lo presentan como embajador de la comida chilena.
Para Nicolás, una cocina creativa refiera a “una interpretación personal de una técnica diferente y rebelde, que sale de los parámetros tradicionales para comprenderla desde una perspectiva fuera de lo habitual, con las materias primas que nos caracterizan. Tiene que ver con formas, metodologías y diferentes maneras de expresarla”.
Su experiencia en importantes circuitos internacionales ha sido para el joven chef una valiosa fuente de aprendizaje, desde donde rescata ideas e inspiraciones, entregando un sello y un valor único a su propuesta.
“Salir fuera del país es lo que me permite aprender. Cuando te codeas con personas que tienen una capacidad diferente de interpretar la cocina, te empapas de nuevos aprendizajes. El roce internacional te entrega una enseñanza única, que queda impregnada en ti”.
Lo más valioso de esto – añade – “es que te das cuenta de que no hay tanta diferencia con lo que se está haciendo en otros países, y que todo radica en un tema cultural y social. La experiencia de estar en el extranjero te permite crear tu propia identidad con más fuerza. ¡Podemos llegar muy lejos!”
Con orgullo, Nicolás expresa que se siente un embajador de la cocina chilena. “Es lo que he realizado siempre. Todo aquél que trabaje en torno a sus creencias e identidad culinaria es un embajador. Mientras más intérpretes tengamos, más sello vamos a tener en nuestra cocina”.
“No todo tiene que girar en torno a una persona. Llevar a Chile al mundo, desde nuestra perspectiva y con nuestras materias primas, claramente nos posicionará en el mapa. Venimos desde tan lejos que nos conocen poco; por tanto, cada una de las instancias donde nos presentemos, será positivo. Y en este contexto, todos los que hacen algo por la cocina chilena son embajadores. ¡Sin ninguna duda!”.
EL SECRETO DE UNA RECETA
Para el CEO y fundador de la Academia Gastronómica Internacional, el secreto de una propuesta gastronómica que destaque no solo radica en la manera en cómo se combinan los ingredientes, sino también en la manera en cómo la abordamos y la mostramos.
“Falta que en Chile se respire y se muestre más nuestra cocina. Cuando digo que a veces no tenemos identidad es porque nos da vergüenza. Tenemos una cocina maravillosa, pero deben existir más propuestas innovadoras y enamorarnos de nuestras materias primas. El problema es que muchas de estas no se conocen, y esto a su vez debe estar acompañado de un proyecto social, cultural y educativo. Nuestra propuesta debe ser levantar a Chile con todos sus referentes y no dejar a nadie fuera”.
Según la mirada de Nicolás, mientras más interpretaciones culturales existan, más valor le aportamos a nuestra cocina. “Tiene que ver con cocinar con tus materias primas, como la merluza, el congrio, los locos, el bacalao, las lapas. Entonces acá tiene que haber un proyecto social-educativo, y que la apuesta sea levantar Chile con todos los intérpretes y no dejar afuera a nadie”.
CHILE EN EL TOP 10
Con gran orgullo y emoción, Nicolás celebra el reciente logro de la selección gastronómica de nuestro país, en la International Catering Cup 2025, realizada en Sirha Lyon, Francia, donde Chile participó por primera vez en la gran final junto a los mejores equipos del mundo, posicionándose por primera vez en el Top 10 del mundo.
«Es una manera de dejar una huella en las nuevas generaciones para que estas giren en torno a una cocina con identidad. A Chile le falta quererse, respetarse y educar en la interna para que se conozcan nuestras raíces y así poder interpretarlas».
¡A COCINAR!
Antes de iniciar el rito de una preparación, no podíamos dejar de preguntar por los productos favoritos de este destacado chef.
“Algunos de mis productos favoritos son el merquén, la sal de mar de Cahuil, los mariscos, moluscos y pescados en general. Estoy enamoradísimo de los productos de mi país. No puedo dejar de mencionar la carne de caza. ¡Me fascina! En Chile tenemos también un buen cerdo, además de productos endémicos y semillas, de las que te podría estar hablando todo un día”.
En su plano más íntimo, y dentro de esas preparaciones que le recuerdan su niñez, la cazuela figura en el número uno de las recetas de Nicolás. “Podría comer cazuela todos los días. Me trae muchos recuerdos, quizás por la historia con mi mamá y mi papá. Hay otra preparación que también es una de mis preferidas: contre al jugo”.
Para este chef, el secreto de una buena receta es que no existan secretos y que a través de esta entregues algo mágico y único. “Debe existir coherencia de lo que piensas, dices y expones. La comida tiene una esencia y esa eres tú. Ese es el secreto más importante”.
Respecto a los desafíos 2025 que no son pocos, Nicolás Gárate reconoce que son varios. Lo acompaña un ajetreado calendario de competencias culinarias internacionales para seguir posicionando en lo alto la comida de nuestro país; a su vez, espera que la escuela gastronómica que dirige siga creciendo, mientras nos adelanta la sorpresa de abrir un nuevo restaurant, “un espacio que respete nuestro estilo”.
Y es que para este chef, amante de los productos y los platos criollos, el arte culinario no tiene límites, siempre se puede seguir innovando y sorprendiendo nuevos paladares. “La cocina es una expresión y una invitación a que te conozcan. Tiene una definición de amor interesante, que día a día es relevante descubrir”.
Sobre Nicolás…
Nicolás Garate (34 años) inició su carrera estudiando gastronomía en el T.P Arturo Alessandri Palma, luego estudió en el IPDP y siguió sus estudios especializándose en el extranjero en educación, cocina molecular y competencias culinarias.
Profesionalmente, comenzó trabajando en la enoteca del cerro San Cristóbal a los 16 años, aunque siempre expone que primero es carnicero de oficio, al igual que su padre. Comenzó en las cocinas del hotel Ritz Carlton, pasando por diferentes restaurantes de comida japonesa. En 2012 viaja a Isla de Pascua para hacerse cargo del restaurante Kuki Varua. De regreso a Santiago abre su propio restaurante de cocina chilena, Condimento Chile.
Tras incursionar en el área académica por un tiempo, en 2019 decide emprender su proyecto actual de crear la primera escuela en Latinoamérica que tuviera un proyecto educativo con un modelo sustentable y sostenible.
Premiado en diferentes ocasiones como el mejor chef de Chile – el 2015 estuvo dentro de los diez jóvenes más destacados del país-, Nicolás ha sido ganador de diferentes competencias gastronómicas llevando a su país a lo más alto en cuanto a competencias culinarias.