Mostrar nuestro país desde diferentes escenarios, en su inmensidad y en su intrincada geografía, es parte del trabajo que ha desplegado la productora Puerto Visual a cargo de la profesional viñamarina Ignacia María Imboden. Historias y relatos desde los territorios y sus habitantes son llevados con un tratamiento magistral a la pantalla chica como una forma de generar debate y reflexión.
Por Marcela Cademartori
Fotografías de Puerto Visual
Proyectos que resaltan la magia de los paisajes de Chile como telón de fondo se han convertido en el sello de Ignacia Imboden, profesional viñamarina que desde 2016 desarrolla una destacada trayectoria en la productora Puerto Visual.
Desde su visión de educadora y tras una experiencia laboral en el Centro de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, la productora de “Tertulias Porteñas”, ha liderado importantes proyectos que le han permitido levantar interesantes tópicos desde los territorios y sus habitantes, generando reflexiones y debates en torno a ellos.
CONFINES CARCELARIOS
En la línea de ejecutar iniciativas desde regiones, Ignacia se refiere a “Confines Carcelarios”, el documental dirigido por Tevo Díaz que registra un emotivo recorrido por cuatro territorios extremos de Chile: el archipiélago de Juan Fernández, la Isla de Pascua, la ciudad de Pisagua y la región de Magallanes.
“A través de testimonios de descendientes directos, se realiza una investigación en terreno junto a la revisión de documentos históricos que reviven la experiencia de aquellos que sobrevivieron a condiciones extremas. Es un recorrido que da cuenta también de hermosos paisajes de nuestro país”, explica Ignacia respecto al proyecto financiado por Corfo y transmitido por La Red.
KIMLU
Desde “Confines Carcelarios”, Ignacia comienza a ejecutar “Kimlu”, una serie documental de corte científico-educativa, que registra y da a conocer la inspiradora experiencia de niños, niñas y adolescentes que tienen la oportunidad única de participar en campamentos científicos a lo largo de todo Chile, junto a pares de todo nuestro territorio y otros países latinoamericanos.
La serie de ocho capítulos narra en cada episodio una aventura diferente, desde la antesala del viaje, pasando por sus expectativas y sueños, las pruebas que deben superar durante el campamento, hasta que finalmente se entrega la conclusión de la experiencia.
“Estamos en plena grabación, moviéndonos por distintos territorios, lo cual nos ha permitido adentrarnos en diferentes comunidades. Ha sido una tremenda experiencia”.
LA HISTORIA TRAS LA CÁMARA
La trayectoria de Ignacia María Imboden tiene un comienzo que ella misma se aventura a relatar. “Mi faceta audiovisual comienza cuando a propósito de la labor que realizaba como encargada de comunicaciones en el Centro de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, me proponen hacerme cargo de las Tertulias Porteñas, evento que se realizaba de manera presencial y al cual se llevaba a un experto en temas científicos más invitados de otras áreas”, explica.
Las tertulias tuvieron a tres presentadores antes de ser interrumpida por la pandemia: Cristián Warnken, Marco Antonio de la Parra y Patricio Fernández, contando con cerca de 400 asistentes por jornada.
El evento audiovisual sería el trampolín para que Ignacia diera otro salto en su carrera junto a su productora Puerto Visual. “A raíz del éxito de estas tertulias y dado que el productor de esta actividad, Juan Carlos García, había realizado una serie de cápsulas de ciencias para el programa Explora, se abrió el espacio para generar algo en un formato más grande que se pudiera presentar al CNTV”.
Con esta idea se comienza a gestar “Neurópolis”, serie de divulgación científica que postula a un fondo en el 2015, se ejecuta en 2016, mientras que en 2019 se lanza la primera temporada de 8 capítulos transmitidos por TVN.
“Se abordan diferentes temas basales de la neurociencia articulados desde conversaciones, entrevistas y experiencias, todo a cargo del doctor en ecología y biología evolutiva, Bruno Grossi. De alguna forma, se llevan temas científicos hacia preguntas que el común de las personas se hace y a diferentes experiencias que son procesadas por nuestro cerebro”.
Preguntas como: ¿Por qué a veces sentimos miedo o incluso odio?, ¿cómo podemos comunicarnos mejor?, ¿todos somos creativos? o ¿debemos temerle a la inteligencia artificial? tienen una “bajada” a la calle, al mundo vivo y dinámico de la urbe, con la región de Valparaíso como telón de fondo – explica Ignacia Imboden -.
“Hicimos cosas muy entretenidas en la primera temporada, con mucho contacto con las personas en la calle. Cada capítulo está estructurado desde la entrevista y la experiencia. La segunda temporada aborda temas un poco más abstractos”, acota.
Hoy, el desafío es lograr un mayor espacio en la programación de televisión abierta. “Pienso que el cambio que se debe producir para que contenidos de este tipo lleguen a más personas es generar una transformación en los canales a la hora de recibir y ver qué hacen con este tipo de material. Ojalá que más programas como estos sean transmitidos en horario prime”.
Convencida de que el común de las personas entiende perfectamente temas de corte científico y de que sí son capaces de consumir contenidos complejos, la clave – explica la educadora – “radica en cómo se abordan y en cómo de difunden”.
Esto debe partir de un cambio en el enfoque cultural, añade. “La televisión es el lugar desde donde es posible enseñar creatividad y desde donde se puede producir el análisis de los entornos. Acá es donde radica la misión de nuestra productora”, asegura finalmente Ignacia Imboden.