FANTASÍA EN CUERDAS

Demostrando la profunda emoción que la transformación de la naturaleza le despertaba, Vivaldi compuso en el siglo XVIII el concierto para violín “Las Cuatro Estaciones” contrastando con movimientos lentos y expresivos las más bellas escenas de la primavera, verano, otoño e invierno. Hoy, cuatro bellas jóvenes irrumpen en escenarios de todo el país demostrando la profunda versatilidad de las cuerdas al  interpretar sublimes obras clásicas o… ¿clásicos del heavy metal?

Aunque la pretensión inicial del Cuarteto Las Cuatro Estaciones (L4E) se limitaba a amenizar eventos particulares para subsistir del arte, una llamativa performance junto al extenso y variado repertorio fueron ampliando las fronteras de la agrupación femenina creada por la cellista Carla Serón y compuesta en el primer violín por  Annemarie Orth, Montserrat Prieto como segundo violín y Mariel Godoy en viola.

Una notable preocupación por el vestuario con llamativas puestas en escena, grabaciones de video y sesiones fotográficas, además de la versatilidad de los temas interpretados, hicieron crecer la popularidad del cuarteto femenino formado en Santiago, llevándolo a acompañar a grandes artistas nacionales e internacionales.

En octubre de 2017 grabaron su primer disco Violeta Parra en Cuatro Cuerdas, producción discográfica dirigida y arreglada por el  violoncelista Daygoro Serón con motivo de rendir homenaje a los cien años de la folclorista chilena. Una maravillosa propuesta musical que espera con ansias ser presentada en Europa mediante la gira que inicia en septiembre por Suecia, Noruega, Finlandia, Polonia y Austria.

¿Pensaste alguna vez que iban a grabar un disco y a realizar una gira por Europa?

“Para nada. Desde 2013 cuando creé este cuarteto, tenía la intención de tocar en eventos particulares de empresas o matrimonios y así poder subsistir haciendo lo que amamos, pero nunca creí que grabaríamos un disco que rinde homenaje a la mayor representante de nuestro folclore y que además nos presentaríamos en Europa”.

Cuartetos de cuerdas hay muchos en el país, ¿cómo han logrado destacar ustedes?                

“Yo diría que son varios aspectos, muchos años de estudio y disciplina, pero también tiene que ver la imagen que proyectas, por eso nos hemos preocupado en  adquirir  una linda selección de vestuario, ya que muchas veces los músicos descuidan este aspecto. También asistimos a varias sesiones fotográficas para facilitar la tarea de la prensa. Ayuda mucho contar con un repertorio variado, interpretando desde música docta, pasando por tangos y boleros, hasta música moderna”.

Y sí que poseen un repertorio versátil, pasamos de Bach y Vivaldi a Iron Maiden…

“En general el heavy metal no se aborda desde cuartetos de cuerdas, pero sucedió que a mi hermano, quien vive en Austria y también tiene una agrupación de cuerdas, le solicitaron interpretar uno de los temas de Iron Maiden, así que nos regaló los arreglos. Y a pesar de que somos de formación clásica, todas tenemos gustos variados, así que sumamos nuestras inclinaciones con el gusto de la gente para ampliar nuestro repertorio”.

¿Qué hay de la autogestión para vivir de la música?

“Es fundamental,  creo que es un término clave para  subsistir de la música. Acostumbrarse a tocar puertas y perseverar buscando oportunidades. Postular a fondos que otorga el Gobierno es parte de este trabajo. En mi caso personal, tuve la fortuna de contar con el apoyo de mi padre y hermano que aprendieron a postular al financiamiento del Estado tras perder en muchísimas ocasiones”.

EL SONIDO DE VALDIVIA

Inclinación musical heredada, entorno y formación escolar forjaron la carrera como cellista de Carla Serón,  quien imitó a su hermano al cultivar desde los siete años  el amor por este hermoso instrumento de cuerdas. El salón de aprendizaje sería el colegio Juan Sebastián Bach de Valdivia, institución de formación musical y académica. En la ciudad austral más antigua del mundo, Carla practicaba sus primeras escalas musicales estimulada además por su propio padre, músico folclorista y profesor del mismo establecimiento educacional.

“Mi hermano, mi papá y yo tenemos formación musical clásica, pero todos nos inclinamos hacia lo popular”, comenta a sus 25 años la creadora de L4E.

Durante la temporada estival la conformación femenina se presenta en los aperitivos culturales del verano en Valdivia, para Carla será todo un acontecimiento, pues por vez primera se presentará en la ciudad que la vio nacer y formarse como una gran y bella intérprete del violonchelo.

Otras lecturas

Selva Viva

Una nueva Avant Premiere se vivió la mañana del sábado 11 de mayo en Cinemark

D’ Película

LA PRIMERA PROFECÍA Estreno: 4 de abril en CINEMARK  Una joven estadounidense en enviada a

Suscríbete a nuestro Newsletter