Al planificar un nuevo viaje es fácil centrarse en itinerarios, hospedaje y qué llevar en la maleta, pero ¿qué tan preparado estás para cuidar de tu salud? El Dr. Marcos Huilcamán, infectólogo de Clínica Ciudad del Mar especializado en medicina del viajero, nos invita a considerar esta preparación como clave para garantizar que nuestras experiencias en el extranjero sean seguras y placenteras. La medicina del viajero cubre desde vacunas necesarias hasta la protección contra enfermedades específicas de cada destino. En este artículo, te explicamos por qué prepararte con anticipación puede marcar la diferencia entre un viaje inolvidable y un imprevisto que cambie tus planes.
Cuando se trata de explorar nuevos destinos, muchas veces la preparación se limita a itinerarios, hospedajes y maletas, dejando de lado un aspecto esencial: la salud. El Dr. Marcos Huilcamán, infectólogo especialista en medicina del viajero, enfatiza que este campo abarca mucho más que una consulta médica: es una herramienta clave para garantizar que las experiencias en el extranjero sean seguras y placenteras.
Pero, ¿qué es la medicina del viajero? Se le conoce como tal, a una rama de la salud que combina prevención, orientación y tratamiento de enfermedades relacionadas con los desplazamientos internacionales.
“Hoy las salidas al extranjero son mucho más frecuentes, lo que ha incidido en un aumento considerable de consultas por exposición post viaje. Asimismo, quienes se informan debidamente optan por las consultas preventivas, lo que también ha ido en aumento”, explica el infectólogo de Clínica Ciudad del Mar.
PREVENIR ES CLAVE
El Dr. Huilcamán destaca que idealmente los viajeros deben consultar a un especialista entre cuatro y seis semanas antes de partir. Esto permite el tiempo necesario al profesional para prescribir fármacos o administrar vacunas con tal de garantizar que sean efectivas antes del viaje.
“Un error común es dejar todo para última hora, lo que puede limitar el acceso a las vacunas necesarias o a tratamientos preventivos”, agrega el especialista formado en la Universidad Católica. Otra de las ventajas de consultar directamente al infectólogo es que se puede contrastar directamente el lugar de destino con el historial clínico de cada paciente.
“Como infectólogos nos mantenemos actualizados de las infecciones o enfermedades que aquejan a ciertas zonas de destino turístico, por lo mismo, al obtener el historial de cada persona desarrollamos una prevención individualizada de acuerdo a su edad, enfermedad de base, alergia, entre otros factores”.
En términos simples, cuando se trata de medicina del viajero, la labor del infectólogo no se limita a proporcionar fármacos o vacunas únicamente. Se dirige en gran parte a educar al paciente sobre la importancia del uso de repelentes o de algunas cremas, así como de enseñarles el procedimiento en caso de alguna reacción alérgica o de alguna picadura. “Por ello, los infectólogos no sólo debemos contener los conocimientos de lo que ocurrió diez años atrás en cierto destino turístico, sino que también debemos ir actualizándonos”.
ITINERARIO
Dato clave según el especialista de niños y adultos, es tener claro el itinerario a la hora de conversar con el infectólogo. “Muchas personas optan por tours que recorren en una semana varios países, por ejemplo, del sudeste asiático. Por lo mismo y según los riesgos, se pueden administrar vacunas o fármacos específicos para el recorrido”, añade Marcos Huilcamán.
Un aspecto enfatizado por el médico de CCdM es que una vacuna no solo inmuniza por el viaje, sino que también nos protege para el futuro.
Ahora bien, y considerando que en temporada de vacaciones los viajes se extienden a toda la familia ¿cómo funcionan estas interconsultas? “En general, uno se demora entre 20 a 30 minutos por paciente – explica -. Pero es preferible que en el caso de una familia de cinco miembros, asistan todos juntos para que esa consulta sea prolongada”.
MITOS Y REALIDADES
El Dr. Huilcamán desmiente algunas ideas erróneas sobre la medicina del viajero. Una de ellas es que solo quienes visitan lugares exóticos necesitan preparación. “Hasta los viajes a países desarrollados pueden tener riesgos, como infecciones respiratorias o alimentarias”, explica.
Además, recuerda que confiar exclusivamente en la información de internet puede ser peligroso. “Es fundamental recibir orientación personalizada, ya que cada persona tiene condiciones médicas y necesidades diferentes”, puntualiza.
La medicina del viajero no solo es una medida preventiva, sino una inversión en el disfrute pleno del viaje. “Cuando cuidamos nuestra salud, podemos disfrutar sin preocupaciones y enfocarnos en lo que realmente importa: vivir experiencias únicas”. Ya sea que planees una aventura en la selva amazónica, un recorrido por los mercados de Asia o una escapada a Europa, recuerda que la clave para un viaje inolvidable comienza con la prevención.
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LOS VIAJEROS:
- Consulta médica anticipada: es ideal agendar una consulta con el infectólogo de 4 a 6 semanas antes del viaje.
- Investiga sobre el destino: Infórmate acerca de los riesgos específicos del lugar al que vas, incluyendo enfermedades comunes y condiciones ambientales.
- Vacunas al día: Asegúrate de tener todas las inmunizaciones necesarias para el destino.
- Botiquín personalizado: Lleva medicamentos específicos para tratar problemas gastrointestinales, alergias, fiebre y heridas leves.
- Prevención contra insectos: En regiones tropicales, usa repelente y considera ropa adecuada para evitar picaduras.