Entre árboles nativos, islas lacustres y la imponente vista a más de un volcán del sur de Chile, Juan Pablo Buvinic diseña y construye este refugio familiar para el descanso y relajo de sus habitantes. En veinte meses se materializó el conjunto de edificaciones que dialogan con el entorno formando parte del exuberante paisaje de la Región de Los Ríos.
Un cálido y acogedor refugio en la ribera norte del Lago Puyehue es concebido desde su origen como lugar de remanso, de aire puro, de un cielo gris inspirado en las bondades naturales del sur de Chile, concretamente al límite de la Provincia de Ranco y la Provincia de Osorno, en la Región de Los Lagos.
Árboles nativos como hualles, canelos, laureles, tepas o arrayanes se entremezclan en el paisaje lacustre que acompaña el proyecto de edificaciones diseñado por Juan Pablo Buvinic, y que en total abarca unos mil metros cuadrados.
Imponentes volcanes anuncian su presencia remota o cercana. Así el Calbuco, volcán Osorno, el Puntiagudo, Casablanca o el propio volcán Puyehue se reúnen en un cuadro simplemente sobrecogedor.
Durante veinte meses y recién egresado de la Universidad Católica de Valparaíso, el joven arquitecto se instaló junto a un equipo de maestros en el interior del pueblo Mantilhue para materializar este refugio familiar.
Sorteando las inclemencias del tiempo en una constante lluvia, la casa del Lago Puyehue se transformó en su carta de presentación que además de diseño y construcción incluye la logística y gestión del WPC como material de revestimiento importado, de grandes bondades térmicas y con un importante sello de sustentabilidad.
DOS VOLÚMENES EN “L”
Este conjunto de edificaciones destinadas a veraneo se inicia con el diseño y construcción de la casa principal: dos volúmenes en “L” vinculados que generan un vacío central, donde se ubica el patio interior emplazado por un Maitén marcando el centro geométrico de la propuesta.
Diseñada desde lo concéntrico, la casa se extiende hacia el territorio logrando vincular la colina en la cual se emplaza con el Lago Puyehue.
“En la vivienda principal construida a base de hormigón y estructuras metálicas y de unos 400 metros cuadrados, se plantea dar cabida al acto de lo cotidiano y social, considerando espacios amplios y de encuentro para el total de la familia, como así espacios más íntimos y acotados de uso privado”, comenta el arquitecto PUCV.
Planteada desde el comienzo como una casa de retiro y veraneo, lo fundamental es incorporar el paisaje al interior de la casa para el descanso y relajo de sus habitantes.
QUINCHOS & CABAÑAS
“La casa del Lago Puyehue tiene un significado especial para mí, pues fue el primer proyecto diseñado y construido al titularme en la carrera de arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso”, confiesa Juan Pablo.
A la casa principal se adhieren dos cabañas – de 90 metros cuadrados cada una – para invitados que siguen el gesto de la edificación principal pero a un tamaño modulado.
Para diseñar el quincho se debió tomar en cuenta varias consideraciones – explica el joven profesional de familia magallánica -. Su cualidad principal estriba en un espacio cerrado apto para recibir a grandes grupos de personas.
El rasgo fundamental del quincho se basa en un volumen alargado perpendicular al borde del lago, en donde se propuso generar un techo habitable que no cortara la vista desde la casa principal y le diera una continuidad a los recorridos a modo de acto de muelle, consigna la descripción el proyecto.
PAISAJISMO EN CONJUNTO
En perspectiva de Juan Pablo Buvinic, el sendero recorrido por el quincho cobra un especial protagonismo dentro del diseño del suelo y paisajismo del conjunto, “al vincular el paisaje generando una tensión entre la vivienda unifamiliar previamente proyectada con el espacio del patio y quincho a través de la cubierta habitable, la cual logra la cualidad de terraza-mirador hacia el lago”.
Así, el quincho es el edificio que logra mayor cercanía con la ribera del lago, dando cabida a más actos relacionados con el muelle o espacios exteriores de jardín. Sin embargo, cada uno de ellos se emplaza lo suficientemente distante el uno del otro para lograr la privacidad requerida por el mandante en cada uno de los espacios propuestos en el conjunto arquitectónico Lago Puyehue.