Rodrigo Lorca Barros. Los diálogos de la madera

Una materia prima tan noble y cálida como la madera nos sirve de fuente de inspiración para iniciar una entretenida conversación junto al arquitecto, diseñador y constructor Rodrigo Lorca Barros @lorcadiseno. Ciudad Abierta en Ritoque nos recibe con un maravilloso día de sol, en donde comenzamos este alucinante recorrido por la experiencia de conocer más acerca del mundo de la madera.

 

Un sendero de tierra nos conduce hasta la casa del arquitecto, diseñador y constructor Rodrigo Lorca Barros. Llegando a una especie de meseta nos espera amablemente junto a su perrita Doca. De inmediato llama la atención una construcción ubicada a un costado de su casa. Se trata de su casa taller, lugar desde donde el profesional hoy realiza talleres, pero en donde además encuentra el espacio para crear.

De cómo comenzó su gusto por la madera no lo tiene muy claro, sin embargo hoy es el material que lo ha llevado a desplegar no solo pasión, sino un tremendo talento creativo que se ve reflejado en algunas piezas que prolijamente se distribuyen en el lugar.

“Esta casa taller la construí yo mismo. Comencé durante el 2019 y la terminé hace pocos meses. Durante todo el período de la pandemia estuve enfocado en este proyecto, en el cual se ha incorporado no solo nociones de arquitectura, sino también de diseño. Elementos como la luz y los espacios fueron concebidos de tal manera de logar no solo un ambiente adecuado para trabajar, sino también para conservar las maderas”, explica Rodrigo.

De profesión arquitecto, Rodrigo se ha desempeñado más en el ámbito del diseño. “Puede ser por el hecho de que para construir un objeto se requiere menos tiempo y recursos que para construir una casa, y no hace falta un mandante. Se puede hacer solo.”, comenta.

Sus primeros pasos en el trabajo con  madera fueron diseñando una silla. “La verdad es que en un inicio la pensé en fierro, pero tenía muchas curvas. Entonces se me ocurrió que pegando varias láminas delgadas de madera podría obtener las curvas que quería. Yo no sabía todavía que eso se llamaba “laminado”. Me sorprendió lo rígidas y firmes que quedaron esas piezas, y eso me animó a seguir trabajando con ellas”.

Acá hacemos un alto y Rodrigo nos va explicando cómo se realiza el ensamble de las láminas y cómo van apareciendo  las curvaturas necesarias hasta llegar a la forma final. “En el caso de las sillas que hago en los talleres con mis alumnos existen 24 pasos hasta llegar al producto terminado”.

Vetas, colores, tipos de madera y sus cualidades  permiten desarrollar un trabajo en donde el manejo de herramientas, máquinas, y una dosis de creatividad dan vida a piezas únicas que son las que Rodrigo actualmente exhibe en su página web y redes sociales.

DEL ESTUDIO A LA CREACIÓN

Conocer más acerca de todas las cualidades que entrega la madera se convirtió para Rodrigo en ese camino que lo llevó a profundizar más acerca de todo lo que esta materia prima es capaz de entregar.

Algunos diplomados en Universidad del Bío Bío en Concepción le permitieron aprender más sobre la madera laminada, sobre muebles y sobre sistemas constructivos. “Pero el conocimiento que guardo con más cariño fue todo lo referido a la anatomía de la madera. Reconocer cómo está constituida a nivel celular, cómo ella se relaciona con la humedad, por qué se degrada, por qué las distintas maderas tienen distinto color, textura, resistencia, olor, etc . Me permitió sentir que podía tratar con ella como con un amigo, a quien mientras más conoces y mejor te relacionas,  accedes a su más honesta expresión”.

Su entrada a este conocimiento más profundo lo llevó a obtener  un Magíster en Construcción en Madera. Decidió montar un taller en Valparaíso,  tiempo en el cual una de sus obras se convirtió en todo un referente del diseño: la silla Lorca. “Esta fue utilizada como silla oficial en varios eventos internacionales organizados en Chile, acogiendo a connotadas personalidades”.

Tiempo después, Rodrigo fue invitado a participar en la nueva carrera de Restauración Patrimonial en Valparaíso, donde dictó durante 10 años los cursos de carpintería y ebanistería.

Ya hacia el año 2019, y producto de un trabajo especial de diseño, pudo contar con algunos fondos para desarrollar el diseño del taller y comenzar su construcción, un espacio que una y otra vez mira con orgullo, pues si hay algo que expresa ese lugar es el sello Rodrigo Lorca.

“Este trabajo me llevó de nuevo a pensar y hacer la arquitectura con la proximidad de un mueble, donde el detalle de la terminación tiene tanta importancia como el partido general, el emplazamiento y los aspectos funcionales”. Es en este “refugio” donde Rodrigo  desarrolla actualmente sus talleres de madera, los cuales  han tenido una excelente recepción en las personas.

“Son módulos que se desarrollan durante todo un fin de semana. Los alumnos llegan hasta acá y comenzamos con las primera nociones de seguridad en el manejo de las máquinas y terminamos el día domingo con un producto terminado. Es toda una experiencia, en la cual la persona logra desconectarse de problemas, de la rutina y se sumerge en todas las bondades que implica el trabajo en madera”.

“Además del aprendizaje técnico, el hecho de dedicar un fin de semana completo a una actividad entretenida, recreativa y educativa, en un lugar fuera de la ciudad, con personas que comparten los mismos gustos e intereses, genera en ellos un efecto terapéutico”.

La madera nos conecta con el origen, nos comunica con lo esencial, nos aporta con calidez. En  definitiva, son muchos los diálogos que se generan en torno a una materia prima de las cual no es difícil enamorarse y apasionarse, ya sea por sus colores, sus formas, o simplemente por todo lo que desde acá se puede crear.

@lorcadiseno

www.lorcadiseno.cl

rlorcab@yahoo.es

 

Otras lecturas

Inpiración Marina

Radicado hace 34 años en Cachagua, Mauricio Cortés Cohn es un artista especial. No tan

Suscríbete a nuestro Newsletter