Eleonora Sanguinetti: la mujer que dio voz a la Batalla de Concón

En su novela histórica Entre tiempos de guerra, la escritora rescata un episodio olvidado de la Guerra Civil de 1891 y lo transforma en un relato entrañable sobre memoria, patrimonio y herencia cultural. Su historia, al igual que su obra, es también un acto de amor por Concón y de perseverancia sin edad.

Hay mujeres que escriben no solo con palabras, sino con el pulso del territorio. Eleonora Sanguinetti es una de ellas. Llegó a Concón en 1991, atraída por la calma del paisaje y ese aire de barrio que todavía respira historia. Sin imaginarlo, con los años se convertiría en la narradora de uno de los episodios más trascendentes ocurridos en la comuna: la Batalla de Concón, parte de la Guerra Civil de 1891, donde se enfrentarían los partidarios del presidente Balmaceda contra el Congreso Nacional.

Su novela Entre tiempos de guerra, publicada con el apoyo de la Municipalidad y la Biblioteca Pública, revive una memoria colectiva que dormía en los libros y la devuelve a la gente, con emoción y cercanía. “Siempre me gustó escribir”, recuerda Eleonora. “Mi padre me fomentó desde niña la lectura en tiempos es que nos escribíamos cartas todo el tiempo”.

Sin dudarlo ingresó a la Universidad Católica para estudiar Pedagogía en Castellano. Pese a los tiempos convulsos que vivía el país en aquel entonces, logró sacar adelante su carrera, egresando en 1975 y rindiendo su examen de grado el 16 de diciembre de 1976, dos días antes de su boda.

“Justamente conocí al que sería mi esposo en la Biblioteca Nacional. Yo estaba corroborando algunos datos para mi memoria, cuando lo vi representando a la Armada en una exposición sobre la Antártica. Hoy, están prontos a cumplir las bodas de oro”, relata con emoción.

EL REENCUENTRO

Durante muchos años, la vida de Eleonora giró en torno a su familia y al cuidado de su madre de edad avanzada. Solo después de criar a sus dos hijos —ambos profesionales— pudo reencontrarse con la escritura, aquella vocación que había quedado en pausa. “Poco antes de cumplir los 60 años sentí que era tiempo de reencantarme con las letras. Entonces supe de un taller literario en la Biblioteca de Concón, un espacio muy bonito, donde se formó un grupo con mucho cariño y creatividad”.

Allí conoció al profesor de historia Antonio Tobar, quien marcaría un punto de inflexión en su vida. “Él nos empezó a contar sobre la Batalla de Concón. Y aunque vivía hace más de 30 años en la comuna no sabía que había sido un acontecimiento tan importante. Entonces comencé a investigar en bibliotecas, a buscar documentos, y pensé: ‘¿Por qué no escribir una historia sobre esto, pero en formato de novela?’”.

El proceso fue largo y silencioso. “Me levantaba como a las tres de la mañana para poder escribir tranquila, cuando nadie me molestaba”, confiesa. “Nadie le daba mucha importancia a lo que hacía, pero yo seguía – remarca -. Siempre puse a los demás primero, dejando mis propios anhelos de lado. Esta vez quería cumplir ese sueño”. Tras nueve largos años, lo terminó.

Así nació Entre tiempos de guerra, una obra de más de 400 páginas: 200 dedicadas a la novela y otras 200 al “breviario político”, un apéndice histórico que reconstruye los procesos políticos de Chile desde 1810 hasta la guerra civil de 1891. “Mi intención fue mostrar que las cosas que se hicieron mal antes no deben repetirse. Siempre ha habido desacuerdos y poca tolerancia entre unos y otros, y quería que el lector reflexionara sobre eso”, explica.

La parte novelada comienza con una abuelita que vive en Concón Sur y recibe la visita de sus nietos. Ante los cortes de luz, decide contarles los hechos de aquella guerra civil. “La idea era que los niños y jóvenes se sintieran parte de esa historia, que comprendieran que los lugares que recorren hoy fueron escenario de hechos trascendentes”.

Más allá del rigor histórico, lo que distingue su obra es la sensibilidad con que conecta el pasado y el presente. “Las mismas palmeras que aún se alzan en Concón tienen cicatrices de proyectiles disparados hace más de un siglo”, recuerda con emoción. Esa imagen, potente y poética, resume el espíritu de su trabajo: la historia vive en los paisajes, y la literatura es el puente que permite escucharla.

Publicar y difundir la novela no fue sencillo. “Para una dueña de casa es difícil promocionar este tipo de libros”, reconoce. Pero la perseverancia tuvo frutos. Tras conversar con el alcalde Fredy Ramírez —también profesor de historia—, la Municipalidad de Concón decidió apoyar la edición y difusión de la obra.

“Como anécdota le cuento que cuando la bibliotecaria abrió la caja con mis libros, me emocioné y me puse a llorar”, confiesa. “Fue tanto esfuerzo, incluso la parte financiera, que verlo convertido en realidad fue un regalo hermoso. Eso me hizo muy feliz.”

Hoy, una copia de Entre tiempos de guerra forma parte del acervo del Museo de Concón. Desde allí, su autora continúa inspirando a otras mujeres a escribir, investigar y rescatar la historia desde sus propios territorios. “A veces creemos que el patrimonio está solo en los monumentos, pero también vive en los relatos, en las voces que se atreven a recordar”, reflexiona.

Eleonora Sanguinetti escribe con ternura, paciencia y determinación. Su historia demuestra que nunca es tarde para alcanzar los sueños, incluso cuando el tiempo parece ocupado en cuidar a otros. Con su pluma ha tejido un puente entre generaciones, recordándonos que la perseverancia —más que el talento o la juventud— es la verdadera fuerza que escribe la historia.

***Esta entrevista ha sido posible gracias al Fondo de Fomento Medios de Comunicación Social 2024 del Gobierno de Chile y del Consejo Regional.

 

Especial Aniversario 19 • Octubre 2025

Otras lecturas

El lado más sensible de José Antonio Neme: “Hoy amo de una forma más madura y menos tóxica”

En una conversación honesta y cercana, José Antonio Neme comparte su visión actual sobre el amor, la fama y la televisión. El periodista confiesa estar en un momento de equilibrio personal y profesional, reconociendo que hoy ama de una forma más madura y menos tóxica. Con su estilo directo, analiza la industria televisiva y habla de su relación con el ego, la autenticidad y sus sueños de futuro.

Raimundo Alcalde: El diario de un actor

Con una personalidad inquieta y soñadora, Raimundo Alcalde ha recorrido un camino lleno de aprendizajes que lo llevaron de Chile a Nueva York y lo proyectan hacia Hollywood. Entre teleseries, cine y nuevos proyectos, el actor chileno demuestra que talento y perseverancia son la clave para seguir creciendo.

Suscríbete a nuestro Newsletter